Factores psicosociales relacionados a la vulnerabilidad gineco-obstétrica durante el embarazo, parto y puerperio de mujeres residentes en Colombia y España

¿Qué es?

Es un estudio explicativo secuencial que tiene como objetivo principal analizar los factores psicológicos y sociales de riesgo o protección frente a la vulnerabilidad gineco-obstétrica ocurrida durante la atención clínica en el embarazo, parto y posparto, en mujeres residentes en España y Colombia.
Metodología
icono-lupa
Diseño: Explicativo secuencial
icono-grupo

Población: Mujeres residentes en Colombia y España.
*Mínimo 150 mujeres por país. 

continentes-de-la-tierra

Nº países: 2 

Criterios inclusión
icono-checj

– Haber pasado por un proceso departo en los últimos dos años.
– Tener un mínimo de 18 años de edad.
– Haber recibido atención clínica durante todo el proceso de embarazo, parto y puerperio en Colombia o España. 

Criterios exclusión
icono-incheck

– Dificultad lecto-escritora.
– Aborto, óbito o mortinato.

Objetivos
¿Por qué se hace este estudio en Colombia?
Colombia no presenta un marco legal que reconozca y proteja a la mujer en contra de la vulnerabilidad de sus derechos en el ámbito gineco-obstétrico, pues desde el 2017 se debatió la aprobación de la Ley 147 que reconoce y sanciona la violencia obstétrica, sin embargo, no fue aprobada ante la presión de la agremiación médica (Blel, 2017). Por lo anterior Colombia requiere desarrollos legales para la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito gineco-obstétrico.
Recolección de datos
  • Cuestionarios en los que se indaga sobre sus sentimientos, pensamientos, recursos y experiencias sobre el último embarazo, parto y posparto.
  • Entrevistas individuales.