En este momento estás viendo FOSCAL participó en el XVIII congreso de ACMI – ACP: Hacia un enfoque integral de las enfermedades crónicas del adulto

FOSCAL participó en el XVIII congreso de ACMI – ACP: Hacia un enfoque integral de las enfermedades crónicas del adulto

  • Autor de la entrada:
  • Publicación de la entrada:octubre 1, 2021
  • Categoría de la entrada:Noticias

En el mes de agosto, la Clínica FOSCAL hizo parte del XVIII congreso de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, en el cual participaron más de 150 conferencistas nacionales e internacionales. El tema central del evento fue el rol del médico internista como líder de la atención integral del paciente adulto.

La FOSCAL participó con dos comunicaciones científicas en formato póster, la primera de éstas, se desarrolló en conjunto con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y tuvo como objetivo principal describir las características clínicas y sociodemográficas de pacientes diagnosticados con COVID-19 en el nororiente colombiano. En este estudio, se incluyeron 1.952 pacientes, entre hombres y mujeres con la mediana de edad 62 años.

Los hallazgos más importantes del estudio señalan que el comportamiento clínico del COVID-19 es diferencial por sexo, pero con un mayor compromiso sistémico y respiratorio en hombres, posiblemente debido a un efecto sindémico; asi mismo, resaltan que los síntomas respiratorios, la astenia, la adinamia y la fiebre fueron los sintomás más frecuentes en ambos sexos. Por su parte, las mujeres presentaron mayor cantidad de síntomas así como mayor frecuencia de cefalea, odinofagia, anosmia y ageusia, mientras los hombres presentaron mayor compromiso generalizado y respiratorio, siendo la hipertensión arterial la comorbilidad más predominante en ambos sexos.

La segunda comunicación oral presentada en formato póster tuvo como título: CT SCORE – síndrome de dificultad respiratoria aguda en pacientes con COVID-19, fue presentada en conjunto con UNAB y la UIS y tuvo como objetivo evaluar la relación entre el CT score y el desarrollo de SDRA en pacientes con COVID-19 en una institución del nororiente colombiano.

El estudio que se configuró como piloto permitió analizar 322 tomografías computarizadas (CT), arrojando como resultados que la prevalencia de más de dos comorbilidades fue del 41%, mientras que la prevalencia del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) fue del 47%.

Para María Catalina Rocha, Jefe de la División de Investigaciones «estos estudios son de interés para los médicos internistas, generales, y demás profesionales, así como para la comunidad, pues es fundamental conocer el comportamiento de la COVID-19 en nuestra población y los factores predisponentes locales, dado que en la actualidad las cifras de muerte por esta enfermedad ascienden a más de 4,5 millones de personas en todo el mundo».